HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE
Primeros antecedentes de identificación
odontológica
Edad Media
La práctica antigua de la odontología forense se menciona en la
información histórica de la Edad Media. En esta época, los registros dentales
fueron utilizados para identificar a John Talbot de Shrewsbury quien comandaba
al ejército inglés y murió emprendiendo la retirada de la Batalla de Castillon
que tuvo lugar el 17 de julio de 1453, cerca de Castillon, Francia. En la misma
se enfrentaron el ejército inglés, y el ejército francés. La Batalla de
Castillon fue la última batalla de la Guerra de los Cien Años, siendo el
resultado de la misma un triunfo de las armas francesas.
Entre otros ejemplos podemos mencionar el que se remonta al año 1477, este se produce en la Batalla de Nancy, a raíz de la muerte de Carlos el Temerario, Duque de Borgoña y es posible lograr su identificación tiempo después, por la ausencia de varios dientes en la arcada superior, los cuales había perdido previamente a su muerte al caer de un caballo que montaba. En 1775, el General Warren murió en la Batalla de Bunker’s Hill de la guerra de independencia Norteamericana y fue reconocido por un puente de marfil y plata que le había colocado su dentista Paul Revere.
Entre otros ejemplos podemos mencionar el que se remonta al año 1477, este se produce en la Batalla de Nancy, a raíz de la muerte de Carlos el Temerario, Duque de Borgoña y es posible lograr su identificación tiempo después, por la ausencia de varios dientes en la arcada superior, los cuales había perdido previamente a su muerte al caer de un caballo que montaba. En 1775, el General Warren murió en la Batalla de Bunker’s Hill de la guerra de independencia Norteamericana y fue reconocido por un puente de marfil y plata que le había colocado su dentista Paul Revere.
Paul Revere es considerado como uno de los precursores de la
Estomatología Forense. Napoleón Eugène Louis Jean Josefino, considerado por
muchos como Napoleón IV, fue el hijo único de los Emperadores Franceses,
Napoleón III y su esposa Eugenia de Montijo. Recibió el título de Príncipe
Imperial de Francia y el tratamiento de Su Alteza Imperial. Además, heredó los
títulos de Conde de Teba de su madre (aunque nunca lo llegó a utilizar), y el
de Conde de Pierrefonds, por parte de su padre. El príncipe Napoleón encontró
la muerte en la guerra contra los zulúes en 1809 en África, cuando trasladaron
su cadáver a Inglaterra, éste llegó totalmente descompuesto. Gracias a su
dentista, el Doctor Evans, se logró una identificación positiva ya que el
profesional pudo comprobar la existencia de una obturación de oro que le había
realizado. En 1849 el Dr. Parkman, un rico filántropo de Chicago, es asesinado
por el químico John White Webster en el Colegio médico de Boston. Webster trató
de ocultar la evidencia carbonizando el cuerpo. La identificación fue lograda por
fragmentos carbonizados de dientes dentro de un trozo de oro fundido, lo que
permitió no sólo su reconocimiento sino la inculpación del asesino. Este es el
primer caso en el que la evidencia dental es aceptada por las cortes en Estados
Unidos.
En 1891, Merciolle presentó en la Universidad de Lyon el caso del
asesino de un banquero de San Petersburgo identificado por las marcas dentarias
dejadas en una pipa que inicialmente se creyó que pertenecía al banquero, pero
al observar detenidamente la misma, se determinó que las marcas no coincidían
con la dentadura de la víctima. Fue entonces cuando se procedió al análisis de
las dentaduras de los sospechosos, encontrando una particularidad en el
incisivo lateral izquierdo de uno de ellos, que coincidía perfectamente con las
marcas en la pipa.
Hito en la historia temprana de la odontología
forense
interesante es el análisis histórico
de los dictámenes sobre los restos mortales del héroe nacional de
Cuba José Julián Martí y Pérez, en relación con su aparato dental. A raíz de la
caída en combate del héroe cubano José Martí y Pérez, el 19 de mayo de 1895 en
Dos Ríos, se suscitaron muchas controversias sobre la identificación del
cadáver. La polémica quedo totalmente aclarada gracias a la intervención de su
odontólogo, el Dr. Zayas Bazán, luego de un análisis del aparato dental
realizado en la excitación del 24 de febrero de 1907.
No hay comentarios:
Publicar un comentario